Ramón Zuno Pérez, director del CAM plantel Apatzingán, denunció que la exclusión de las autoridades educativas ha sido porque, a diferencia de los alumnos de primaria o secundaria, los niños que cursan una educación especial “no son producto del que se puedan obtener mano de obra, y por tanto no le genera interés a la Secretaría de Educación”.
Al inaugurar una techumbre que evitará se mojen las aulas, misma que se construyó con la aportación de los ciudadanos a través del Telepon 2011 y la donación de la periodista Hortensia Toscano Mora, el director del plantel Apatzingán expresó que a pesar de que la Secretaría de Educación no ha manifestado abiertamente el por qué “no nos mandan apoyos, ni nos mejoran la infraestructura, nosotros pensamos que la razón es esa”.
Dijo que las aulas que tiene actualmente la institución que tiene más de 10 años de antigüedad, ha construido su propia infraestructura gracias al apoyo de algunos alcaldes, de la ciudadanía con sus aportaciones en los maratones para recaudar recursos y de las donaciones caritativas, pero no del apoyo de la Secretaría de Educación en el Estado “que nos ha desdeñado y con ello se violenta el derecho a la educación de los niños y jóvenes especiales”.
Zuno Pérez señaló que la Secretaría de Educación en el Estado no le asignó presupuesto a la institución para infraestructura “nosotros tenemos que recurrir al apoyo de la sociedad y de los padres de familia para realizar colectas que nos permitan satisfacer las necesidades de la institución y para seguir mejorando las instalaciones porque queremos que nuestros niños reciban una educación de calidad, aunque las limitantes sean mayores”.
Dijo que actualmente requieren dos nuevas aulas para atención de niños con problemas de autismo, así como la ampliación de los servicios sanitarios, puesto que los dos baños que actualmente tienen, son insuficientes para atender la necesidad de 132 niños con capacidad diferentes, “sin embargo, tendremos que realizar otra colecta o cooperación para poder cubrir esta necesidad del plantel”.
“Ocupamos apoyo de la Secretaría de Educación del Estado para contar con más infraestructura, pero sobre todo para tener más personal y brindar un mejor servicio a nuestros niños y jóvenes”, expresó el directivo, luego de que presenció un número cultural que fue protagonizado por los estudiantes del Centro de Atención Múltiple que “parodiaron” la serie del Chavo del 8.
En este sentido, el psicólogo, Iván Santamaría destacó que por prejuicios y el temor al rechazo de la sociedad, aún los padres de familia evitan darles educación especial a temprana edad a sus hijos “alejándolos de la educación que lejos de beneficiarlos, los perjudica porque será muy difícil su integración plena a la sociedad”.
Dijo que al Centro de Atención Múltiple han llegado jóvenes de hasta 25 años de edad para recibir atención especial de expertos que laboran en la institución. Los principales padecimientos son enfermedades como el Síndrome de Down, autismo, discapacidad visual o auditiva, intelectual o motriz, así como trastornos de déficit de atención, entre otros.
“Por lo general, los papás no aceptan que sus niños tienen trastornos o alteraciones, y por ello apenas una minoría de 132 menores y jóvenes están siendo atendidos en el CAM, cuando el problema de la discapacidad es mucho mayor si tomamos en cuenta que, en el caso de los niños con Down, en uno de cada 800 nacimientos se presenta ese síndrome”, señaló el especialista en Psicología.
Alberto Méndez
No hay comentarios:
Publicar un comentario