lunes, 26 de marzo de 2012

Plantean Ley de Desarrollo Social para acabar con opacidad en designación de recursos

Morelia, Michoacán.- Con la intención de acabar con la opacidad en la designación de recursos sociales, así como que éstos sean utilizados con fines electorales, este lunes los diputados panistas Laura González Martínez y Jorge Moreno Martínez, presentaron una iniciativa para una nueva Ley de Desarrollo Social para Michoacán.
            De acuerdo con los legisladores en México se vive un régimen democrático, sin embargo, se debe preguntar si el hecho de vivir en una democracia política agrega una razón para no proteger los programas sociales, “así, un régimen mínimamente racional debería preocuparse por evitar la corrupción y el clientelismo”.
            Los legisladores apuntan en la exposición de motivos de la iniciativa, que la protección y transparencia en la efectividad de los programas sociales debe tener un alto grado de participación informada, sobre todo de los destinatarios de las políticas.
“En otras palabras, es un deber cívico del Estado ayudar a representantes civiles a prepararse para ejercer, con pleno conocimiento, sus funciones como ciudadanos representantes de los programas sociales que atañen directamente a sus comunidades, que las personas se elijan por sorteo, que surjan verdaderas muestras de confianza, que se aprenda a ejercer plenamente la ciudadanía y se contribuya por lo tanto a la protección y desarrollo de programas sociales”.
            Los panistas apuntan que en México y en especial en Michoacán, la tentación de condicionar los programas sociales ha sido una constante en las contiendas electorales, y que el evaluar si las acciones públicas en los programas sociales son o no sujetos de manipulación política no es sencillo.
“Todos los gobiernos que se someten a elecciones buscan cierto efecto electoral de sus políticas públicas, esto es una parte esencial de su quehacer político; sin embargo, lo que debe preocuparnos es la cuestión de la manipulación facciosa, sectaria y dirigida a condicionar o manipular el voto”.
            De esta manera refieren que su iniciativa no pretende identificar a los programas sociales con el clientelismo, sino legislar “sobre cuáles tienen que ser los mecanismos inherentes al propio programa social; es decir, el acceso a beneficios, la forma como se entregan una serie de bienes y servicios a población que requiere un conjunto de apoyos, cómo se tiene acceso a los beneficios y cómo se sabe que esos beneficios están produciendo objetivos sociales”.
 Patricia Monreal

No hay comentarios:

Publicar un comentario